Esta historia nace del relato de personas de una edad considerable que se dan cita a una asamblea, convocada exclusivamente para este fin y concuerdan que las primeras familias: don Sabino Ramos, Augusto Camacho, Angel Gaibor, Mario Ortega, Francisco Jervis, que llegan a este lugar cuyo nombre fue inspirado por la presencia de piedras preciosas conocidas como esmeraldas, descubiertas por los primeros pobladores. Así la parroquia adopto el nombre que hoy la identifica, otros manifiestan que la parroquia lleva este nombre porque sus campos están siempre verdes cubiertos por exuberante vegetación, como despertándole el color a la hermosa joya de la cual toma su nombre.
La familia Ramos, oriunda de la hacienda La Clementina, se estableció en este rincón aún dominado por montañas. Don Sabino Ramos adquirió 32 cuadras de terreno de un señor Ignacio Milán, de origen colombiano, por un valor de 300 sucres por cuadra. Milán, tras la muerte de su esposa, decidió trasladarse a Guayaquil. Paralelamente, empezaron a llegar otras familias quienes se comunicaban entre sí a través de rudimentarios senderos abiertos por la mano del hombre.
Es importante señalar que en su mayor parte los moradores de la parroquia la Esmeralda son inmigrantes oriundos de la provincia de Bolívar exclusivamente de las parroquias la Magdalena, la Asunción y otras latitudes de la patria que han encontrado en esta tierra fértil y fecunda el lugar apropiado para vivir.
Del matrimonio de Sabino Ramos nacieron tres hijos, entre ellos Nelson Ramos, quien, demostrando un espíritu comunitario, sugirió a su familia donar parte de sus tierras para la construcción de la primera escuela. iglesia y la plaza del lugar. Lamentablemente, don Sabino Ramos falleció a la temprana edad de 49 años. A pesar de ello, la primera escuela fue establecida por el 29 de octubre de 1949, teniendo como primer maestro a Bolívar Sandoval Méndez de la ciudad de Tulcán, es por esta razón que la institución educativa lleva aquel nombre.
Poco a poco, más pobladores llegaron al sitio, y con una discreta pero efectiva organización, lograron construir un camino que conectaba la sierra con la costa, utilizando mingas y colaboraciones espontáneas de los primeros habitantes que se trasladaban en las primeras camionetas, hasta ser remplazadas por las rancheras, cabe destacar el apoyo en vialidad en este tiempo se recibió del Consejo Provincial de Bolívar que construyo puentes y la vía asfaltada que une Montalvo a Caluma.
Con el desarrollo de la comunidad, se comenzaron a celebrar ferias en las que se comercializaban una amplia variedad de productos de ambas regiones, siendo el café robusto de gran producción el mismo que decae abruptamente por la presencia de una plaga conocida como la broca, para luego dar paso al cacao, producto principal hasta la actualidad.
Se menciona que dentro de la producción maderera se encontraba en este lugar una fuente inagotable de especies como el guayacán, el guasango, el laurel, cedro, jigua, marañón, teca, pachaco y la caña guadua y que algunos de estos nombrados están en peligro de extinción por la tala indiscriminada.
También se dice que los primeros pobladores de la parroquia La Esmeralda se dedicó a la caza siendo las especies más codiciadas la guanta, guatusa y el cachicambo que estan en peligro de intinsion.
Los primeros habitantes utilizaron tanto el sucre como el trueque como moneda de cambio. Este rincón de la patria fue creciendo gracias a la autogestión de pequeños líderes, que buscaban mejores días para la tierra que los había acogido.
Cuenta la historia que existe el primer comité de autogestión que busca el desarrollo y consecución de las necesidades básicas y es el siguiente: Sr Homero Yánez presidente, Nelson Ramos Vicepresidente, José Monar Bósquez Secretario, Humberto Chávez Tesorero y Francisco Jervis Coordinador.
Se habla de que antes de que llegue la electricidad por red existía una planta de luz a diésel vieja que provocaba muchos problemas y solamente se prendía 4 horas de 18h00 a 22h00.
El agua que consumían era entubada no potable.
Contaban con una casa asistencial de salud.
El alcantarillado que hasta ahora lo conservamos, aunque sea en mal estado es gracias al IEOS, construido en 1992
El servicio telefónico funcionaba mediante la construcción de una cabina telefónica con discado directo
En mejor de los casos la ayuda que recibían los comités promejora era de la Alcaldía de Babahoyo
Con el transcurrir de las generaciones, un grupo de familias concibió la idea de convertir a la comunidad en parroquia. Las gestiones ante las distintas instituciones comenzaron a tomar forma, y fue durante la administración del señor Ángel Erazo, entonces alcalde del ilustre Municipio de Montalvo, que se expidió la ordenanza de parroquialización el 26 de mayo de 2011. La misma fue publicada en el Registro Oficial número 618, el 13 de enero de 2012, marcando así el nacimiento de la primera y única parroquia del cantón Montalvo. Posteriormente, el 15 de noviembre de 2013, el consejo cantonal, mediante resolución, definió los límites territoriales de la parroquia.
Así concluye la reseña histórica de la parroquia Esmeralda.
Fuente: GAD PR La Esmeralda 2023-2027